Volver
Impacto de la sequía sobre la campaña 2022/23
  • Granos

  • Impacto de la sequía sobre la campaña 2022/23

  • El presente informe realiza un análisis de dos escenarios posibles tomando como base las cifras presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23...

    Con una producción proyectada de 12,4 MTn en trigo y 3,8 MTn para cebada, el clima
    seco continúa planteando un panorama de gran incertidumbre para los cultivos de soja,
    maíz y girasol. La baja disponibilidad de humedad y las elevadas temperaturas
    condicionan el área final sembrada, su dinámica productiva y, por consiguiente, las
    proyecciones de volumen de la cosecha.
    El presente informe realiza un análisis de dos escenarios posibles tomando como base las
    cifras presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23. El primero definido
    como moderado, donde se presentan proyecciones estimadas de producción para soja,
    maíz y girasol de 41, 44,5 y 3,7 MTn, respectivamente; el segundo, un escenario pesimista
    (sequía más pronunciada), de 35,5, 37,8 y 3,5 MTn. Ambos escenarios presentan una
    posibilidad de ocurrencia real, los que podrían alcanzarse en caso de persistir las
    condiciones agroclimáticas actuales.
    De cumplirse las estimaciones iniciales de producción presentadas en septiembre 2022
    habrían implicado una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) respecto a 21/22 de
    4.067 MUSD (-8% i.c.). Sin embargo, el empeoramiento de la situación climática resulta
    en caídas superiores, del orden de los 11.025 MUSD (-21% i.c.) bajo el primer escenario,
    y de 15.743 (-30% i.c.), en el segundo (mayor caída en producción). El impacto negativo
    de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8%
    del PBI, según sea el escenario.

    Estas proyecciones también representan un efecto negativo sobre las exportaciones las
    cuales se estiman con caídas del orden de 9.226 MUSD (-21% i.c.), y de hasta 14.115 (-
    33% i.c.), en el escenario de mayor sequía.
    Finalmente, en términos de recaudación fiscal el Estado dejaría de percibir entre 3.143
    MUSD (-18% i.c.) y 4.739 MUSD (-27% i.c.), dependiendo el escenario, principalmente por
    caídas en los derechos de exportación. Introducción

    La campaña 22/23 se caracteriza por atravesar un escenario complejo donde se espera que la
    producción de los principales granos sufra recortes significativos desde las proyecciones
    publicadas en el lanzamiento de la campaña gruesa el último septiembre. Por motivos
    climáticos, aumento de los precios de los insumos y políticas que, en conjunto, modifican la
    decisión de los productores, se estimó un menor volumen de producción de granos. Sin
    embargo, el prolongamiento del fenómeno La Niña, que ocurre por tercera campaña
    consecutiva, ha agravado aún más la situación dificultando el proceso de siembra, el desarrollo
    de los cultivos junto al área apta para cosechar, provocando caída en los rendimientos
    potenciales.
    La etapa productiva de los cultivos de invierno ya se encuentra definida y dada la situación
    climática que atravesaron, los niveles de producción se ubicarían por debajo de la campaña
    21/22 y del promedio de las últimas 5 campañas, especialmente de trigo.
    La sequía también afecta a los cultivos de verano por lo que el panorama de los próximos meses
    es aún incierto. Aunque en las últimas semanas se han registrado algunas precipitaciones en las
    principales zonas productoras, éstas se ubican por debajo de la campaña anterior, e incluso, del
    promedio de los últimos años, siendo insuficientes para mejorar la situación de los cultivos. Si
    bien se espera que las lluvias vuelvan en los próximos meses aliviando la situación de los suelos
    en la campaña 2023/24, las mismas no permitirían mejorar el presente ciclo productivo.
    La caída de la producción de granos implica una reducción de las exportaciones, de la
    recaudación impositiva vinculada al sector, y de su aporte al PBI. El presente trabajo presenta
    un análisis de escenarios para caracterizar los impactos cuantitativos que estas condiciones
    podrían significar sobre la economía argentina.
    Situación de los Cultivos
    Desde septiembre pasado los niveles de producción de cebada y trigo sufrieron recortes de 1,2
    y 5,1 MTn respectivamente, concluyendo con una producción de 3,8 MTn y 12,4 MTn.,
    respectivamente. En términos generales, la ausencia de precipitaciones a lo largo de la campaña,
    junto a las reiteradas heladas en momentos críticos para la definición de los rendimientos,
    provocaron mermas y pérdidas de área cosechable, siendo el Centro-Norte y Sur de Córdoba,
    ambos núcleos y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, las regiones más afectadas.
    Durante el inicio de las labores de implantación de trigo, la falta de humedad superficial sobre
    el centro-norte del área agrícola no permitió completar los planes de siembra, dejando fuera de
    la campaña 2022/23 unas 600 mHa de trigo concentradas, principalmente, sobre el NOA, NEA,
    Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y el Núcleo Norte. Sobre el NOA y NEA, Las mermas
    generadas por la ausencia de precipitaciones sumaron nuevas pérdidas como consecuencia de
    heladas registradas durante la primera semana de septiembre mientras el 21% de los cuadros
    se encontraban entre floración e inicio de llenado. La falta de humedad condicionó el crecimiento en los cuadros sembrados sobre el centro del
    área agrícola siendo el Núcleo Norte, el Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos
    Aires, las áreas más afectadas. Durante la segunda semana de octubre, mientras el 21% del área
    sembrada se encontraban entre floración e inicio de llenado, se registró una fuerte helada en
    dichas regiones generando mermas e incluso pérdidas de área cosechable adicionales a las
    inicialmente esperadas. La condición del cultivo empeoró significativamente, donde solo un 12%
    del trigo se encontraba en una excelente/buena situación, mientras que el restante 39% y 49%
    convergieron a un estado normal y regular/malo. Finalmente, heladas tardías sobre el sur del
    área agrícola, donde se concentró el 31,3% del área nacional, generaron nuevas pérdidas de
    rinde. Las precipitaciones acumuladas por debajo a los promedios de las ultimas 5 campañas
    , durante gran parte de la campaña condicionaron el crecimiento y el
    establecimiento de los componentes de los rendimientos, no sólo provocando mermas en los
    rindes a campo sino también determinando pérdidas de área cosechable por encima del
    promedio durante el mencionado período.
    La ausencia de precipitaciones también condicionó la dinámica de siembra de los cultivos de
    verano. La limitada oferta hídrica durante principios de octubre puso un freno al avance de la
    siembra dejando área fuera de la campaña 2022/2023. A la fecha, la siembra de soja de segunda
    continúa bajo un escenario desfavorable, limitada a regiones donde se registraron pulsos de
    humedad durante los últimos quince días. Los frentes de tormenta continúan siendo dispares en cuanto a los volúmenes acumulados y su
    distribución geográfica. Adicionalmente, las mismas resultan insuficientes para revertir el
    escenario actual de sequía, así como para permitir un avance homogéneo y fluido de las labores
    de implantación del área remanente. Dicho fenómeno se ve reflejado en la falta de humedad
    superficial y el nivel de reservas hídricas sobre gran parte del país, siendo el centro
    del área agrícola una de las regiones más afectadas.
    Al momento de la presente publicación y próximo al
    cierre de la ventana óptima de siembra sobre el
    centro del área agrícola, la implantación de soja
    cubre el 81,8% de las 16,7 MHa proyectadas,
    manteniendo una demora interanual de 11,7 p.p., y
    una demora de 11 p.p. con respecto al avance de
    siembra de las últimas cinco campañas.
    Paralelamente, la incorporación de cuadros de maíz
    posee una demora de 14,6 p.p. con respecto al
    avance medio de las últimas cinco campañas,
    cubriendo el 69,9 % de las 7,3 MHa proyectadas para
    la campaña 2022/23, siendo el maíz tardío y de
    segunda ocupación los planteos más afectados por la
    falta de humedad superficial sobre el centro del área
    agrícola. Mientras tanto, en girasol la situación es heterogénea producto de la disparidad de las
    precipitaciones. En el norte, la falta de lluvias y heladas durante la floración del cultivo generó
    mermas el rendimiento, mientras que, en los núcleos girasoleros del sur de la provincia de
    Buenos Aires, el potencial productivo se mantiene cercano a los promedios de las últimas
    campañas.
    La ausencia de precipitaciones, reservas hídricas agotadas, temperaturas máximas en ascenso y
    un aumento de la demanda atmosférica de humedad limitan el crecimiento de los cultivos.
    Dichos fenómenos generarán mermas en los rendimientos potenciales, así como importantes
    pérdidas de área cosechable. Pese a expectativas de una reactivación de las precipitaciones a
    mediados del mes de febrero y el establecimiento de un escenario climático neutral, momento
    durante el cual gran parte de los cuadros de los principales cultivos de verano se encontrará
    definiendo rendimientos, la transición hacia dicho escenario será lento y se esperan que las
    precipitaciones de lo que resta del mes de enero y la primera semana de febrero se mantengan
    por debajo de la media, mientras que las temperaturas máximas podrían mantenerse por
    encima a los promedios. Escenarios de producción y exportaciones
    Dado el desfavorable contexto climático que atraviesa la campaña 22/23, se espera una
    significativa afectación en la producción. Es importante señalar que, aunque los rendimientos
    de los cultivos de invierno ya están determinados, los cultivos de verano se encuentran en plena
    siembra en el norte del área agrícola, e iniciando etapas reproductivas sobre el centro. El
    panorama es aún incierto ya que las condiciones climáticas continuarán siendo un factor
    determinante para la producción.
    Se analizan dos escenarios posibles, los cuales se los compara con los resultados que
    se estimaron al principio de la campaña gruesa (base), donde se hubiera regularizado el nivel de
    humedad en los suelos. El escenario A implica una reducción del área sembrada y una merma
    en los rendimientos promedios menor a la proyectada en el escenario B en la cual la situación
    climática demora más en recuperarse. La significativa reducción en los niveles de producción implica bajas sobre las exportaciones de
    granos y subproductos. Las ventas al exterior de trigo y cebada rondarían los 5,8 MTn y 2,19
    MTn, disminuyendo un 47% y 35%, respectivamente, en relación al escenario Base; para el maíz,
    de cumplirse el escenario A o B, las exportaciones podrían rondar las 28 MTn o 21 MTn, lo que
    implica una disminución de un 16% y 36%, respecto a Base; por último, para el caso del complejo
    soja, la suma del volumen exportado en relación a Base se estima un 16% más bajo en el
    escenario A, o de 29% en el escenario B (Gráfico 4), entre 6,4 y 11,4 MTn menos. Efectos económicos
    A partir de los escenarios de cantidades y precio, se resume en la Tabla 2 el impacto
    en el Producto Bruto Agropecuario (PBA). Si bien en las proyecciones publicadas al comienzo de
    la campaña se reflejaba una leve caída, la situación estimada hoy es más delicada que entonces. En concreto, se estima una significativa caída en la contribución económica de los complejos
    agroindustriales tras el shock climático: el Producto Bruto Agroindustrial se ubicaría en un rango
    de USD 42.136 millones y USD 37.418 millones, perdiéndose USD 6.958 millones en el escenario
    A y USD 11.676 millones en el escenario B, respectivamente, con relación al escenario Base.
    Poniendo en contexto las dimensiones de estas pérdidas y, considerando las últimas
    proyecciones del FMI sobre el PBI de Argentina para el año 2023 (sería de 643.797 millones de
    USD), la caída del escenario A (comparado al Base) es equivalente a 1,1% del PBI, mientras que
    el escenario B tendría un impacto negativo equivalente al 1,8% del PBI. Estas cifras no miden las
    interacciones con otros sectores, como por ejemplo a través de efectos multiplicadores, ni otras
    variables macroeconómicas, las cuales profundizarían estos resultados.
    La cadena de valor de la soja tendría la mayor caída en su contribución a la economía. Respecto
    al escenario Base, sus aportes descenderían entre USD 3.320 y USD 6.308 millones dependiendo
    el escenario final. Mientras que, en una misma sintonía, los aportes del maíz caerían entre USD
    1.479 y USD 3.111 millones.
    En cuanto a la distribución de los impactos en las cadenas, si comparamos respecto a la campaña
    pasada, uno de los más perjudicados sería el sector productor, con una caída de USD 5.684 Por otro lado, la recaudación fiscal también sufriría caídas significativas.  El principal causante de la reducción en la recaudación fiscal corresponde a los derechos de
    exportación que, respecto a la campaña 21/22, tendrían un descenso de USD 830 millones en el
    escenario base; mientras que las pérdidas podrían ascender a los USD 2.182 y 3.328 millones en
    caso de cumplirse el escenario A o B. También se verán afectados el impuesto a las ganancias y
    el agregado “otros”, que incluye el resto de las imposiciones nacionales y provinciales. Por último, el impacto sobre el valor de las exportaciones. Si bien el escenario
    Base contemplaba ya un retroceso de 6% en este indicador (en relación a las exportaciones de
    la campaña 21/22), la menor producción de los escenarios A o B podrían llevar esta cifra a caídas
    del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en 9.226 MUSD para el escenario A, y en
    14.115 MUSD para el escenario B.
    Puede ser útil aclarar que tanto las cifras de recaudación como de exportaciones corresponden
    a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros. En la
    práctica, pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de
    divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o Dólar
    Soja).
    Comentarios finales
    Dados los escenarios de sequía presentados, se observan significativas consecuencias en la
    contribución de las cadenas a la economía nacional. El escenario climático, enmarcado en un
    contexto económico local e internacional de debilidad, impacta negativamente en las principales
    cadenas agroindustriales siendo el resultado final sobre la economía en su conjunto
    dependiente de la evolución climática y de los precios internacionales en los próximos meses,
    amortiguando o no las proyecciones presentadas.
    De cumplirse la disminución en los niveles de producción y encontrarse una tendencia bajista
    de los precios internacionales, las consecuencias a nivel microeconómico y macroeconómico se
    agravarán, dada la participación que tiene el sector agroindustrial en el agregado de la economía
    argentina.
    Es importante señalar que, según los últimos datos del balance cambiario publicado por el
    BCRA2, hubo un ingreso de USD 53.092 millones en el mercado único libre de cambio durante
    los últimos 12 meses donde el sector agroindustrial aportó el 77% sobre el total. De tal manera,
    ante un panorama complejo que registra una caída de la producción y exportación agrícola,
    significaría una menor oferta de divisas.
    Por su parte, la incierta evolución futura de los precios internacionales dependerá del
    desenvolvimiento de factores externos y exógenos que incidirán sobre el escenario
    internacional. Dentro de los fenómenos que inciden directamente en el sector agroindustrial
    pueden mencionarse a la situación climática en el resto de los países productores, y a las
    cuestiones logísticas vinculadas al conflicto en el Mar Negro. Desde el lado de la
    macroeconomía, las perspectivas de recesión en las principales economías desarrolladas
    producto de las medidas para combatir la inflación, la evolución de las tasas de interés de los
    países desarrollados, y las dudas sobre la situación de China y su política vinculada al COVID-19,
    forman un escenario de elevada incertidumbre sobre cuál será la evolución futura de los precios
    de los commodities.
    Por último, otro aspecto a considerar para comprender la evolución futura de la agroindustria y
    la economía argentina es, también, el rol que cumplieron las dos ediciones del Programa de
    Incremento de Exportador, que significó un adelantamiento de divisas, cambios en la dinámica
    de comercialización y menores stocks finales. Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

  • . 11/01/2023

  • www.agrositio.com.ar